5 abril, 2025

Radio Horizonte

CADA VEZ MAS CERCA DE LA GENTE

¿Que sucede con los cientos medicamentos desechados en los centros de salud sanlorencinos?

 

Concejales opositores exigen explicaciones por la alarmante cantidad de medicamentos vencidos tirados en los dispensarios de la ciudad. Piden mayor transparencia en la gestión y rendición de cuentas sobre el uso de recursos públicos destinados a la salud.

Los fármacos que fueron dejados vencer, para su posterior desecho, ponen en evidencia graves falencias en la gestión de recursos públicos y en la administración del sistema de salud.

Durante un diálogo con Un día de Gloria, el edil Esteban Aricó expresó su preocupación por la cantidad de recursos desaprovechados en un contexto donde muchas familias no pueden acceder a medicamentos esenciales.

“Estamos hablando de medicamentos adquiridos con fondos públicos. Es alarmante que no exista un sistema de alertas que evite el vencimiento de semejante cantidad de insumos médicos”, señaló.

Entre los desechos encontrados, se identificaron reactivos para diabetes y otros insumos críticos, que fueron dejados al aire libre, expuestos a las inclemencias del tiempo, y en condiciones que contravienen las normativas para el manejo de residuos peligrosos.

“¿No hay un sistema que garantice la redistribución de estos medicamentos antes de que venzan?”, señaló. Además, remarca la falta de transparencia en los procesos de compra: “Queremos saber a quién se le compran estos medicamentos, bajo qué criterios y cómo se administran los 7.000 millones de pesos presupuestados para salud”.

La falta de trazabilidad de los desechos y la ausencia de información clara sobre su disposición final también fue cuestionada. Los funcionarios solicitaron explicaciones al municipio y se adelantó que recurrirán al acceso a la información pública e incluso a la justicia, de ser necesario, para esclarecer los hechos.

Este episodio no es aislado, según los denunciantes. Años de falencias en la gestión municipal han llevado a situaciones recurrentes de ineficiencia y falta de planificación en el sector salud. “Esto es un aspecto más de un sistema que no está a la altura de garantizar el derecho a la salud de nuestra comunidad”, concluyó Arico.