
La conversión de praderas naturales en tierras de cultivos favoreció la expansión de las cotorras por el área agrícola de la región pampeana, y hace más de diez años, esas aves silvestres, consideradas plagas para la agricultura, ya ocupaban en el país una superficie similar a la de Alemania.
Así lo sostiene un estudio sobre la cotorra (Myiopsitta monachus), realizado por el doctor en Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Enrique Bucher, y la doctora en Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Rosana Aramburú.
La cotorra es una especie nativa considerada «plaga» para la agricultura en la pampa húmeda, debido a los daños que ocasionan esas aves a cultivos como maíz, girasol y sorgo, entre otros cereales.
No obstante, la bióloga del INTA-Paraná, Sonia Canavelli, explicó a Télam que la cotorra «no es doméstica ni plaga, es un ave silvestre que está en Argentina y otros países, desde antes del hombre».
«Es propia de nuestros ambientes y tradicionalmente asociada a montes y espinales que bordean a la región pampeana. La especie vivía allí», afirmó.
Lo que ocurrió después «es que el hombre la adoptó como mascota, y además se introdujeron cambios en el ambiente y uso de la tierra que le permitió expandirse desde su hábitat original, a la región pampeana donde se concentran los cultivos».
En esa zona luego «se generaran alimentos muy favorables para las cotorras», dijo la bióloga, para quien el tema que esas aves sean plaga o no «depende a qué personas les produce daños, dónde y cuándo». El concepto de plaga «es un término circunstancial y antropocéntrico», acotó.
En tanto el estudio realizado por Bucher y Aramburú, denominado «La cotorra como especie invasora: El caso de las pampas», destaca que la expansión de esa especie por los pastizales pampeanos se inició después del año 1880.
Más historias
PAOLA CAPARROZ CUMPLE 25 AÑOS AL SERVICIO DE LA BELLEZA Y LA SALUD EN SAN LORENZO.
PAPÁ SE MERECE UN REGALO PERSONALIZADO. Coronados tiene el presente perfecto: mates, termos, tablas para picadas y mucho más
CIBERACOSO: señales para detectarlo. Un especialista brinda tips para que docentes y padres pueden trabajarlo con niños y adolescentes que lo padecen. Amsafe San Lorenzo realiza jornadas sobre la problemática. Uso del celular en las escuelas y el incremento de la tasa de suicidios por este flagelo actual.