
La situación económica ha hecho que los insumos sean cada vez más costosos e ingresen menos al país. En Argentina estamos acostumbrados a un sentido más solidario, donde el Estado se hace cargo de todo. Ahora el Estado no tiene dinero y estamos empantanados, con el problema de no tener insumos ni dinero para pagarle bien a los médicos a los que cuesta mucho formar”, explicó Alfredo Bravo, vicepresidente del Colegio Argentino de Cardioangiólogos Intervencionistas (CACI).
El colegio que nuclea a los especialistas cardiólogos en Argentina declaró “el estado de emergencia en la especialidad” y alertó mediante un crudo comunicado que, en el mediano plazo, su actividad “puede desaparecer”, y no podrían ya “colocarse stents” ni “efectuarse angioplastias”.
Es una fuerte y directa advertencia de los cardiólogos sobre una posible paralización, que ponen el foco ante el aumento «exponencial» de los costos de equipos e insumos, a lo que se suma con efecto y consecuencias devastadoras sobre el sistema de salud, los bajos honorarios profesionales.
En un comunicado remarca una seria advertencia y reclama que se tomen urgentes medidas para garantizar el nivel de atención a los pacientes enfermos y que se pueda proseguir con la práctica de procedimientos vitales, que se encuentran en peligro de paralización. Por caso, la colocación de stents y las prácticas médicas de angioplastias podrían dejar de realizarse en el mediano plazo.
Varios son los factores que confluyen para terminar en una situación que pone al sistema de salud en el sector en una realidad crítica alarmante.
Según lo que refieren los profesionales, esta coyuntura de estado de gravedad es consecuencia de la combinación del “aumento exponencial del costo de equipos y suministros médicos”, y la “reducción sistemática de honorarios” para el personal.
Se da entonces, como refieren los profesionales nucleados, “una conjunción de factores que ponen en peligro la mismísima actividad”.
«Un día de Gloria» consultó al reconocido profesional de nuestra región el Dr Abel Klis
Más historias
PARO NACIONAL: alto acatamiento en el sector agroexportador de la región. Así lo indican desde el Centro de Patrones Fluviales.
PARO GENERAL EN LA REGIÓN: se desarrolla una jornada de protesta contra el gobierno nacional con acatamiento dispar. Hay movilizaciones, cortes de calles ollas populares.
«La situación en la industria es muy difícil y creemos que va a empeorar» dicen desde el SOEPU que adhieren al paro nacional de este jueves 10. «Sólo dos de los 120 trabajadores de la ex DOW pudieron encontrar un trabajo similar» dice Brizuela