
Desde las 13horas, la sombra de la Luna ingresará por el oeste en Chile e irá recorriendo hacia el este el camino de la totalidad.
Tal como ocurrió el 2 de julio de 2019, Chile y Argentina serán protagonistas excluyentes del eclipse solar total que tendrá lugar hoy.

«Los eclipse solares totales son pocos comunes, ocurren cada dos años en partes muy diferentes del mundo, porque en cualquier parte del mundo pueden ocurrir y básicamente en una región como Argentina pasan una vez cada generación o dos generaciones incluso. Es algo bastante inédito y especial cuando ocurre», dijo el astrónomo argentino que fue candidato al Nobel de Física Julio Navarro.
Un eclipse solar ocurre cuando la Luna arroja una sombra en la Tierra, bloqueando completa o parcialmente la luz del sol en algunas áreas. Esta alineación exacta de los tres cuerpos en el espacio, que conjugan en un mismo punto, comenzará con una fase parcial alrededor de las 11:45 y terminará cuando la Luna descubra totalmente al Sol, alrededor de las 14:45 horas. Pero el gran momento en el que se lo podrá ver en forma total, con la posibilidad única de observar la corona solar en su esplendor, será a partir de las 13 horas.
En la franja donde se produce la totalidad del eclipse en la Patagonia, tendrá un ancho de aproximadamente 100 kilómetros, el día se volverá noche. Así, durante unos pocos minutos, la Luna cubrirá por completo al Sol. La duración máxima de la totalidad será de 2 minutos y 10 segundos, pero el tiempo total de las fases del espectáculo espacial será de unas tres horas.
Más historias
FRÍO POLAR: casi todo el país en alerta por temperaturas extremas. ¿Hasta cuándo seguirá? Oscar Monjelat anticipa cómo vienen los próximos meses.
SANTA FE VOTA: empezaron las elecciones en un domingo frío. Comicios clave en el Cordón Industrial. Pocos votantes a la mañana temprano. Informe de «Un día de Gloria»
UN TRABAJADOR DEL PUERTO ROSARIO AMENAZÓ CON ARROJARSE DESDE LA ALTURA: tras un despido polémico se atrincheró en una cinta transportadora esta mañana.