3 mayo, 2025

Radio Horizonte

CADA VEZ MAS CERCA DE LA GENTE

DROGA EN LA HIDROVÍA: complicidades y falta de control estatal. El diputado provincial, Carlos del Frade, dijo que la intervención se produjo tras la denuncia del capitán del barco.

Un importante hallazgo de 470 kilos de cocaína en el buque «Ceci», de bandera de Islas Marshall y con tripulación filipina, generó un gran revuelo este 1ro de mayo que hasta trajo la presencia de la Ministra de Seguridad nacional, Patricia Bullrich en Puerto San Martín.

El embarque estaba emplazado en las cámaras frigoríficas de la embarcación que estaba cargando pellets de girasol en el puerto de Vicentin de San Lorenzo

El buque provenía de Dubai, hacía escala en San Lorenzo y tenía previsto seguir hacia el puerto de Montevideo (Uruguay) antes de partir hacia Europa como destino final.

El fiscal federal Claudio Kishimoto se hizo cargo del procedimiento con la participación de la Prefectura Naval Argentina (PNA) y solicitó el arresto de quienes estaban a bordo de la embarcación. Los tests de rigor dieron resultados positivos en cuanto a la sustancia ilegal que fue compactada y fraccionada en bloques.

El funcionario judicial detalló que la droga estaba escondidas dentro del refrigerador del buque. “Estaban alojados unos bultos, 16 concretamente, cada uno tenía aproximadamente 26 paquetes. Esos bultos estaban embalados para que no pueda penetrar el agua. En uno había un GPS adherido a las redes y otros elementos para bajar la droga al río o al mar. Tenemos que evaluar a dónde iba dirigida esta droga, si bien el destino final del buque era Amsterdam, todavía tenía dos destinos más”, sostuvo.

Con una mirada crítica de las afirmaciones y de Patricia Bullrich, Del Frade hace historia sobre el tráfico de estupefacientes en la región. «El trayecto de la internacionalización de la producción de cocaína de América Latina en el mundo inició el 24 de abril de 1978 por un acuerdo de la dictadura argentina con la dictadura de Bolivia. Desde entonces, se desarrolla lo que el Gobierno paraguayo llama ‘la hidrovía de la cocaína'», dijo el periodista, investigador, escritor y legislador provincial.

En tal sentido, alertó también por el rol de los empresarios: «Esa cuestión ilegal tiene que ver con nichos de corrupción de los niveles de Estado pero también en los niveles empresariales, que manejan los 79 puertos que atraviesa el Río Paraná en las 7 provincias que tiene. En el medio de eso, la particularidad que decimos es que cocaína en grado puro, por lo que el valor que sale a la prensa de u$s6 millones de base, en Europa ya sale 10 veces más y ni hablar en Asia».

En tanto, marcó una inacción de los organismos luego del hallazgo de la cocaína. «La información no sale de los organismos de control porque no existen. Ni Prefectura ni Aduana hicieron el informe, que fue dado por el capitán del buque. La UIF no descubrió nada. Patricia Bullrich hace circo. El capitán entregó un cargamento», expresó.

«El capitán del barco entrega esta mercadería, de alguna manera, porque él la denuncia», explicó el diputado provincial Carlos Del Frade en «Un día de Gloria» quien señaló que este no fue un descubrimiento de los organismos de control argentinos.

El legislador criticó la falta de control y espera que la Justicia determine el lugar exacto donde se cargó la droga, destacando la labor del fiscal federal a cargo de la investigación. «Espero que el fiscal Kishimoto, que trabaja muy bien, pueda esclarecer este caso», concluyó.