
El Día Mundial sin Alcohol se celebra el 15 de noviembre de cada año. La jornada fue impulsada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y busca generar conciencia acerca de los daños que genera el consumo desmedido de esta sustancia a nivel individual y colectivo.
La OMS indica que el consumo nocivo de alcohol produce tres millones de muertes al año en todo el mundo, lo que representa el 5,3 por ciento del total de todas las defunciones.
El número es mucho más alto cuando se trata del grupo etario compuesto por las personas de entre 20 y 39 años. De acuerdo con la OMS, el 13,5 por ciento del total de estas muertes se atribuyen a la ingesta de alcohol.
La institución encargada de impulsar el Día Mundial sin Alcohol informa que el consumo de este tipo de sustancia lícita es “un factor causal en más de 200 enfermedades, traumatismos y otros trastornos de la salud”.
Respecto de los problemas de salud más importantes que trae el alcoholismo, la Asociación Toxicológica Argentina remarca que los “trastornos mentales y comportamentales e importantes enfermedades no transmisibles tales como la cirrosis hepática, algunos tipos de cáncer y enfermedades cardiovasculares” son los principales efectos del consumo excesivo.
Asimismo, la ingesta de alcohol arrastra consecuencias que van más allá de los efectos en el organismo. El daño que genera en la economía personal también es destacable. Por otra parte, un consumo problemático de un individuo deja sus huellas en los seres que lo rodean, sean familiares, amigos e incluso desconocidos.
Un claro ejemplo de esto último se encuentra en la enorme cantidad de accidentes de tránsito causados por conductores alcoholizados.
El Día Mundial sin Alcohol se presenta entonces como la oportunidad ideal para reflexionar acerca de las consecuencias que el consumo excesivo de esta sustancia tiene en lo personal y también de su alcance colectivo y social.
«Un día de Gloria» se comunicó con el Dr Hugo Tanno, especialista en la problemática hepática
Más historias
DÍA MUNDIAL DE LUCHA CONTRA EL CÁNCER DE COLON: en Argentina, el cáncer colorrectal se ha convertido en el segundo tipo de cáncer más frecuente y también el segundo con mayor mortalidad, según datos del Ministerio de Salud.
DESPROTEJIDA POR EL ESTADO: Roxana convive con una enfermedad rara sin medicamentos de PAMI, una pensión mínima y ninguna contención.
DENUNCIAN PÉSIMA ATENCIÓN EN EL HOSPITAL GRANADEROS: un pescador se clavó una aleta y estuvo nueve horas en la guardia sin un calmante hasta que tuvo que irse al Eva Perón por sus propios medios. Está en rehabilitación por las consecuencias de la herida no atendida adecuadamente.