11 abril, 2025

Radio Horizonte

CADA VEZ MAS CERCA DE LA GENTE

DENGUE EN SAN LORENZO: el director del Granaderos grafica la situación en la ciudad y la región.

Las personas fallecidas, desde el comienzo de este año, con diagnóstico confirmado de dengue son 17: 7 del departamento Rosario, 7 de La Capital, 1 de Castellanos, 1 de Las Colonias y 1 de Constitución. El 65% de las personas que fallecieron presentaban comorbilidades.

«Un día de Gloria» se comunicó con el Dr Eduardo Ros, director de Hospital Granaderos a Caballo, quien brinda información sobre la situación en la ciudad y la región

El dengue (fiebre quebrantahuesos) es una infección vírica que se transmite de los mosquitos a las personas. Es más frecuente en las regiones de climas tropicales y subtropicales.

La mayoría de las personas que contraen dengue no tienen síntomas. Cuando estos aparecen, suelen ser fiebre alta, dolor de cabeza y en otras partes del cuerpo, náuseas y erupciones en la piel. En la mayor parte de los casos, la persona se cura en una o dos semanas, pero a veces la enfermedad se agrava y requiere hospitalización.

En los casos más graves, el dengue puede ser mortal.

Se puede reducir el riesgo protegiéndose de las picaduras de los mosquitos, sobre todo durante el día.

El dengue se trata con medicamentos que alivian el dolor, pero por el momento no hay ningún tratamiento específico.

Síntomas

En la mayor parte de los casos, el dengue causa síntomas leves o incluso ningún síntoma y se cura en una o dos semanas, pero en casos infrecuentes se agrava y puede causar la muerte.

Cuando aparecen síntomas, lo suelen hacer entre 4 y 10 días después de la infección y duran de 2 a 7 días. Pueden ser:

  • fiebre elevada (40 °C/104 °F)
  • dolor de cabeza muy intenso
  • dolor detrás de los ojos
  • dolores musculares y articulares
  • náuseas
  • vómitos
  • agrandamiento de ganglios linfáticos
  • sarpullido

Las personas que se infectan por segunda vez corren más riesgo de que la enfermedad se agrave.

Los síntomas del dengue grave suelen presentarse cuando desaparece la fiebre. Son los siguientes:

  • dolor abdominal intenso
  • vómitos persistentes
  • respiración acelerada
  • hemorragias en las encías o la nariz
  • cansancio
  • agitación
  • vómitos o heces con sangre
  • sed intensa
  • piel pálida y fría
  • debilidad general

Las personas que presenten estos síntomas deben ser atendidas de inmediato.

Tras la curación, la persona se puede sentir cansada durante varias semanas.

Diagnóstico y tratamiento

En la mayor parte de los casos, el dengue se puede tratar en el domicilio con medicamentos que alivian el dolor. La mejor forma de no contraerlo es protegerse de las picaduras en los mosquitos.

Como no hay un tratamiento específico para el dengue, lo habitual es aliviar el dolor.

Contra el dolor se prescribe a menudo paracetamol, pero deberían evitarse los AINE (antiinflamatorios no esteroideos), como el ibuprofeno y la aspirina, porque aumentan el riesgo de hemorragia.

También se dispone de la vacuna Dengvaxia® para las personas que han tenido dengue al menos una vez y viven en lugares donde la enfermedad es frecuente.

Las personas con dengue grave necesitan ser hospitalizadas.

¿Cómo prevenir la aparición del mosquito?

En el interior de casa:

  • Mantener limpios y ordenados los espacios.
  • Mantener los ambientes libres de mosquitos utilizando espirales, pastillas o insecticidas o sahumar con plantas secas encendidas (como romero, eucalipto, alcanfor o menta).
  • Colocar telas metálicas o tejidos mosquiteros en puertas y ventanas.
  • Utilizar repelentes comerciales (de extra duración dado la menor frecuencia en que debe aplicarse) o bio repelentes.
  • Revisar elementos que acumulen agua como por ejemplo floreros. En este caso, se puede cambiar el agua por arena húmeda.
  • Reutilizar, reciclar o reducir residuos sólidos que puedan convertirse en criaderos de mosquitos (por ejemplo: envases de alimentos y bebidas no retornables, etc.)

 

En el patio o jardín:

  • Vaciar baldes y latas para que no se acumule agua en ellos.
  • Tapar las botellas con o sin agua.
  • Poner bajo techo las cubiertas de neumáticos.
  • Mantener tapados los tanques de agua.
  • Limpiar diariamente los bebederos de animales (vaciarlos, cepillarlos y volverlos a llenar).

 

También se recomienda mantener el césped cortado y las plantas podadas, usar repelente corporal y espirales así como también el uso de vestimenta clara al momento de realizar actividades recreativas o deportivas en espacios verdes.