
Este viernes 1° de agosto se celebra el Día de la Pachamama o Día de la Gran Madre Tierra y es uno de los festejos más populares de los pueblos originarios de América Latina.
Esta fiesta tomada de los pueblos milenarios invita a finalizar ciclos, renovarse y comenzar nuevos proyectos. Su finalidad es el agradecimiento a la Pachamama -la Madre Tierra- por las cosechas recogidas durante el año y el pedido de las comunidades para que las próximas sigan siendo prósperas.

Si bien el día de la Pachamama se celebra primer día de agosto, en realidad esta es una conmemoración que se realiza a lo largo de todo el mes en diferentes regiones y territorios de países andinos como es el caso de Ecuador, Perú, Bolivia, Chile, además del sur de Colombia y del norte de Argentina.
¿Por qué el día de la Pachamama se celebra el 1° de agosto?
Los rituales a la Pachamama se realizan siempre durante el mes de agosto, en coincidencia con el inicio del ciclo agrícola en el hemisferio sur. Se retira el invierno y comienza la primavera, el momento de la siembra.
Agosto es el inicio de un nuevo ciclo, un momento en que se le pide permiso a la Pachamama para abrirle las heridas y colocar allí las semillas.
Los pueblos de Los Andes están regidos por la agricultura y, según la religión andina, la Tierra termina de parir en el equinoccio de otoño (Pawqar Waray Killa, en quechua). En ese momento necesita un descanso durante el cual, en abril, se recolecta la cosecha que queda disponible para el invierno.
¿Por qué se toma caña con ruda?
Entre tantas tradiciones que se realizan este día, hay una que todavía sigue intacta y es la caña con ruda.
De acuerdo a la tradición se deben tomar «siete sorbos, tres tragos, uno largo, un vaso entero, y siempre en ayunas». A pesar de que es típica del norte del país, en los últimos años se extendió a todo el territorio argentino.
La tradición milenaria proviene de los pueblos originarios de América que reconocían en la ruda múltiples propiedades medicinales contra parásitos y malestares gastrointestinales, además de su uso para calmar el ardor y la irritación de picaduras de bichos y alimañas
Según cuenta la historia, los creadores de la caña con ruda fueron los guaraníes, quienes buscaban espantar los males del invierno. Con la llegada de la temporada fría y las inclemencias meteorológicas, las comunidades y el ganado contraían enfermedades severas. Para combatirlas, recurrían a sus chamanes, quienes preparaban remedios caseros con hierbas medicinales y licores.
Originalmente para prepararlo se utilizaban licores fabricados con chañar, patay, tunas o algarroba, a los que se les agregaba la contrayerba o hierbas medicinales. Y, con la llegada de los europeos, los componentes fueron mutando hasta conformar la receta que hoy conocemos.
Gladis Choque en diálogo con «Un día de Gloria»
Más historias
PURMAMARCA CELEBRA A LA PACHAMAMA: distintas ceremonias se realizan para honrar a la Madre Tierra. María cuenta detalles de los festejos desde la pintoresca localidad norteña.
LA MENTIRA NO TIENE GÉNERO: falsas denuncias una realidad que no se puede ignorar
«TOMATE UNOS DÍAS»: Villa Carlos Paz promete una experiencia invernal única con importantes beneficios en hotelería y descuentos en gastronomía